CORAZON(es) DELATOR(es)

.
.
SUMARIO:

1. Corto animado dirigido por Ted Parmelee.
2. Relato gráfico de Alberto Breccia.
3. Relato gráfico de Richard Corben (en inglés).
4. Relato gráfico de Jesús Blasco.
5. Cuento (versión original) de Edgar Allan Poe.


1. CORTO ANIMADO de TED PARMELEE.

.
por LOKODATAR ( * )

"Tell tale Heart" ("Corazón Delator") es un cortometraje de dibujos animados de 1953 dirigida por Ted Parmelee y narrado por James Mason . Paul Julian sirvió como diseñador y artista de color, y Pat Matthews fue el animador principal. El guión de Bill Scott y Fred Grable se basa en el cuento de 1843 del mismo título de Edgar Allan Poe.

La trama se centra en un asesino cuya creciente sentimiento de culpa le lleva a creer que él oye el corazón de su víctima latiendo debajo de la tarima donde le enterró. A través de los ojos del anónimo narrador, las imágenes surreales de la película ayudan a crear el clima de su descenso a la locura.

En mayo de 1953, comenzó la pre-producción de Tell Tale Heart, que originalmente estaba destinada a ser una película 3D. Sin embargo, no se sabe si la película fue animada así, y no fue lanzado en 3D. No hay ninguna referencia a 3D en las revisiones técnicas.

La película fue la primera de dibujos animados en ser evaluada como "X" (para público adulto) por el British Board of Film Censores. Fue nominada al Oscar como mejor cortometraje animado, habiendo perdido ante "Toot, Whistle, Plunk and Bloom" de Walt Disney Productions.

2. RELATO GRÁFICO de ALBERTO BRECCIA.

por PUROSHUESOS ( * )

El uruguayo Alberto Breccia (1919-1993) empezó a dibujar historietas para escapar del deprimente trabajo en un matadero de reses.
 
Con el escritor H. G. Oesterheld (quien durante la dictadura argentina fue desaparecido junto con sus hijas) realizó obras maestras como Mort Cinder, El eternauta (2a. versión) o La vida del Che, cuyos originales fueron destruídos por la gorilocracia...
 
Llevó la pintura expresionista a la historieta. Experimentador continuo, maestro de los climas ominosos, del collage y de la tinta, es un historietista de gran influencia; como Frank Miller (Sin City, 300) o Dave McKean...
 
Otras de sus obras: Los mitos de Cthulhu, Perramus, El buscavidas, Un tal Daneri, etc.
Sin más choros, disfruten El corazón delator, adaptación en pocas páginas del cuento de Poe, con un montaje obsesivo basado en el cine:

.
**
.
**
.
**
.
**
.

EL GOBIERNO REGLAMENTÓ LA LEY DE SERVICIO DOMÉSTICO

"En 60 AÑOS NO HUBO JUEZ que declarara inconstitucional el DECRETO QUE CERCENABA DERECHOS LABORALES A TRABAJADORAS DOMESTICAS", dijo Cristina.

“PARA POBRES E INVISIBLES NO HAY CAUTELARES”
.
La presidenta de la Nación destacó la devolución de derechos a trabajadores de casas particulares, especialmente de las mujeres. Y recordó que el régimen anterior se regía por un decreto de 1956, que ningún juez cuestionó en seis décadas.
 

por SEBASTIÁN PREMICI

“Los trabajadores y trabajadoras de casas particulares tienen los mismos derechos que cualquier otro trabajador. Si quieren, no digan que fue este gobierno o este Congreso el que sancionó la nueva ley. Pero que todos se enteren de que cada vez hay más derechos para todos.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó la promulgación del nuevo régimen de contrato de trabajo para el personal de casas particulares, una norma que otorga derechos a un millón de personas. La nueva norma establece la licencia por maternidad, vacaciones pagas, aguinaldo, indemnización por despido y limita la jornada de trabajo a ocho horas diarias. Todos estos derechos estaban cercenados en el decreto-ley de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, vigente hasta ayer. “Para los invisibles y pobres no hay cautelares ni inconstitucionalidades. Por eso resulta tan necesaria una reforma en la Justicia (...). En 60 años no hubo una sola medida cautelar ni juez que declarara la inconstitucionalidad de este decreto”, sostuvo la mandataria.

“Hoy estamos consagrando un viejo proyecto. Como diría (Carlos) Tomada, el sueño incumplido de Eva. Ella logró la sanción del estatuto del peón rural, pero cuando se avocó al estatuto de trabajadoras de casas particulares, la sorprendió la muerte. El decreto-ley de la dictadura que derrocó al peronismo dejaba a las trabajadoras del sector afuera del 14 bis de la Constitución Nacional, también del artículo 16, y del 28, que establece que no puede haber leyes que cercenen derechos reconocidos por la propia Constitución”, argumentó Fernández de Kirchner.

Según el Centro de Estudios Mujeres y Trabajo (Cemyt), entidad vinculada con la CTA de Hugo Yasky, existen en el país más de un millón de trabajadoras y trabajadores de casas particulares, de los cuales el 95 por ciento son mujeres. Además, de ese total, un 85 por ciento estaría en la informalidad, y en algunos casos con situaciones de servidumbre y vasallaje, hechos sólo comparable con los trabajadores rurales.

.

EL CORPORATIVO MICELI

El cruce entre el periodista de la TV Pública Juan Miceli y el secretario general de La Cámpora, Andrés "Cuervo" Larroque llegó al programa 678, también del canal estatal, donde calificaron al periodista de "corporativo" y recordaron sus tiempos en Canal 13.

Después de repasar el momento en que Miceli interpeló a Larroque en el noticiero de la TV Pública porque los jóvenes integrantes de La Cámpora que repartieron donaciones en La Plata tras la trágica inundación de la semana pasada vestían pecheras de la agrupación kirchnerista, el informe de 678 enfatizó que "el establishment periodístico se puso del lado del corporativo Miceli".

Además, cuestionó las opiniones emitidas en los programas de tendencia oficialista Duro de Domar y Televisión Registrada respecto de que la pregunta de Miceli demuestra "pluralismo" en el canal estatal. Con este disparador, manifestaron algunos interrogantes: "¿Se puede considerar como un gesto de pluralismo una pregunta fuera de contexto, frívola y estigmatizante como la de Miceli sólo por el hecho de que Larroque lo cuestionara?", comenzaron.

"El cuestionamiento de Miceli desde su cómodo sillón en el noticiero a la solidaridad organizada por movimientos políticos, ¿no tiene más que ver con la línea editorial como Clarín, donde [Ernesto] Tenembaum, [Joaquín] Morales Solá y otros comunicadores defienden los mismos intereses?", siguen en el informe titulado "Los inmensos gestos de solidaridad y la baja de línea antipolítica".


"¿Por qué no se quejaba Miceli cuando participaba en el programa del Grupo Clarín "Un Sol para los Chicos" con una pechera que tenía el logo del canal de [el CEO del Grupo Clarín, Héctor] Magnetto?", concluyeron, mientras mostraban imágenes de Miceli en ese ciclo, en momentos en que trabajaba en Telenoche, en Canal 13.


VH RECORDÓ ATAQUES DE CLARÍN A ALFONSÍN

El periodista remarcó la dura campaña sufrida por el ex presidente, que se negaba a modificar la ley para que el diario pudiese adquirir Radio Mitre. "Quisieran hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino", agregó.

Al iniciar su programa por radio Continental, Víctor Hugo Morales recordó la situación que se planteaba desde fines 1986, cuando las autoridades de Clarín querían eliminar la traba que tenían para adquirir Radio Mitre, y por eso habían comenzado una campaña contra el presidente de aquel entonces, Ricardo Alfonsín.
.
Morales recordó las palabras de Alfonsín en 1987, cuando el ex presidente pedía que "lean el diario Clarín, que se especializa en titular de manera definida como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino".

El periodista señaló que una año antes de eso "comienza a armarse el grupo con la compra encubierta de radio Mitre y de FM 5 estrellas, que después se denominó la FM 100. En esa época, esta incursión de Clarín en la compra de Radio Mitre estaba atada a la promesa supuesta de Raúl Alfonsín de otorgarle la licencia derogando el artículo 45 de la ley de radiodifusión que prohibía que un medio gráfico fuese dueño de radios o de canales de Televisión", explicó.

Víctor Hugo apuntó que, Alfonsín “no cumplió con su promesa”, palabras que utilizó en una entrevista el propio gerente de Radio Mitre en la década del 90, Jorge Santos, y por eso "el diario y la radio (que ya la tenían) apuntaran con todos los cañones contra el gobierno del primer presidente constitucional después de la dictadura".

"Por eso apuntaron de tal manera a Alfonsín y lo voltearon. Después vendrá Menem y les va a dar la tal derogación para que se queden finalmente con radio Mitre".

Morales continuó: "¿Qué pasó en los días siguientes? ¿Se lo preguntaron alguna vez? Pasó lo mismo que ahora", y señaló las críticas de Alfonsín a algunos titulares de La Nación y Clarín, que provocaron que inmediamente apareciera ADEPA “criticando al ex presidente, pidiendo una nueva ley de radiodifusión que garantice la pluralidad informativa y la eliminación de mecanismos que pueden ser utilizados para la censura".

Asimismo, Morales recordó que "la entidad se solidarizaba con los diarios simplemente porque Alfonsín no le hacía el gusto de derogarle el artículo 45 para que le blanquearan radio Mitre".

Entonces, el periodista señaló "los padecimientos a los que era sometido (Alfonsín) porque no le cedía a Clarín” y se preguntó: "¿Qué no son capaces de hacer por las 300 que tienen ahora si por la primera estaban volteando un Gobierno que tenía tres años en el poder y que venía de un golpe militar tremendo y luchaba contra los militares, contra la Iglesia, metía el divorcio, contra los sindicalistas que lo acosaban de la peor manera, con paros permanentemente".

"CHÁVEZ COMPRENDIÓ QUE ES FINITO" por MODESTO GUERRERO

Modesto Emilio Guerrero es un periodista y escritor venezolano residenciado en Argentina, autor, entre otros, de "Medios y poder en Venezuela"; "¿Quién inventó a Chávez?" y "Venezuela 10 años después: Dilemas de la revolución bolivariana", nos concedió esta entrevista en FM La Boca (90.1) antes de partir a Venezuela para incorporarse a la militancia política activa.

SUMARIO:

1. Megaminería en Latinoamérica.
2. Socialismo en Venezuela.
3. Tres elecciones dilemáticas en Venezuela.
4. La burocratización es un fenómeno del siglo XX.
5. La "boliburguesía".
6. Antonini Wilson y Chávez.
7. La concentración de poder político en Chávez.
8. El cáncer y la finitud de la existencia.

MEGAMINERÍA EN LATINOAMÉRICA

Mario Hernandez (MH): Por estos días estamos asistiendo una gran movilización popular en contra de la megaminería a cielo abierto en varias localidades argentinas, contra un modelo económico extractivista que también se aplica en Venezuela.

Modesto Emilio Guerrero (MEG): Es así, lamentablemente, es como volver a las estructuras económicas de la post-independencia; en aquel momento era comprensible hasta cierto punto porque estaban construyendo el Estado nación burgués, pero 100 o 150 años después, suena a lamentable paradoja, muestra del límite absoluto de una clase social incapacitada para algo progresivo hoy.

Hay una conexión en toda América del Sur y parte de América Central al servicio de un proyecto internacional de extracción de minerales nuevos, alimentos sin proceso y recursos energéticos. Es una nueva economía minera en el mundo, impulsada por la electrónica, la telemática, la robótica, la industria militar, etc. Muchos minerales que antes no se usaban provocan ahora una búsqueda insaciable y voraz a los monopolios. Eso está modificando la dinámica de explotación y de formas de gobierno, más adaptados “democráticamente” a esa necesidad económica mundial. De allí el llamado neodesarrollismo y sus variadas expresiones en el mundo. Eso lo han explicado bien Claudio Katz o Borón entre nosotros, y Mészáros y otros desde Europa.

La diferencia con Venezuela es que allá existe legislación en contra, se producen disputas sociales, combate directo entre campesinos e indígenas contra la economía extractivista, no olvidemos que además de ser un desastre económico para la Nación, un mecanismo para profundizar la dependencia, incluye métodos de explotación bestial del trabajo humano.  

Un cacique guayú de la región zuliana, al nor-oeste de Venezuela está perseguido y lo quieren asesinar los sicarios por haber enfrentado con su pueblo, en colaboración con las milicias bolivarianas, la prensa comunitaria (alternativa) y la central de trabajadores UNETE, junto a otras organizaciones de revolucionarios venezolanos, a las empresas mineras del carbón

Por supuesto, cuentan con algún apoyo en el gobierno regional, incluso de la Alcaldía chavista. También en Perú está este enfrentamiento con la megaminería, este año están por desarrollar 44 proyectos más a cielo abierto, y ya Ollanta Humala capituló a las multinacionales y comenzó a reprimir a los obreros. Hay varios muertos en el sur, donde los mineros votaron por él con más del 90% de los votos locales.

Es el mismo caso de Famatina, que es muy importante porque se da en un país donde se logró derrotar este tipo de proyecto en Esquel (2003) y se dieron batallas importantes en Catamarca y Tucumán. Pero lo de Famatina ha tomado un protagonismo inesperado, con tendencia a parecerse a la batalla contra las pasteras en Gualeguaychú. Sabemos que...